F6. Detección de las fáculas polares
☀️☀️/ 🔭◍/🔭Ca/🌐
Las
primeras observaciones de fáculas polares se realizaron en el siglo XIX, y
consiguieron distinguirlas de las fáculas asociadas a las manchas, que se
encuentran en latitudes medias.
Las fáculas polares son menos
brillantes, por eso requieren una observación más atenta. En general se
encuentran por encima de 50° de latitud, aunque con más frecuencia en torno a
los 70º.
Suelen
ser pequeñas, con aspecto puntual. Aunque normalmente aparecen aisladas y
dispersas, tampoco es raro que se muestren en parejas o pequeños grupos con
estructuras algo más complejas. Ofrecen un aspecto semejante al de la
granulación de las regiones activas de la fotosfera.
Su
vida es corta, del orden de minutos, aunque parece depender del tamaño que
alcanzan. Las más grandes pueden llegar a durar unas pocas horas, y no faltan
testimonios que mencionan fáculas que han durado más de un día.
Su
visibilidad varía mucho a lo largo del año. Debido a la orientación del eje de
rotación solar, el polo Sur se inclina hacia la Tierra en los meses de febrero
y marzo, y en agosto y septiembre, el que se inclina hacia nuestro planeta es
el Norte, siendo esas por tanto las épocas más favorables para observar fáculas
en cada hemisferio. Si se hace un recuento de estas a lo largo de un año,
aparecen dos picos correspondientes a esos momentos de mayor visibilidad.
El
programa que se plantea es la detección con telescopio, en especial en las
fechas indicadas. Pero puede resultar más fácil buscar imágenes de archivo en
esas fechas indicadas en los años de máximo solar.